lunes, 25 de marzo de 2013

LA EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS




           


1983
El investigador de virus Fred Cohen acuña el término "virus de computadora" en un trabajo investigativo

1987
Aparece BRAIN, el primer virus de computadora, que infecta el sector de arranque de los discos flexibles de 360KB y utiliza técnicas de enmascaramiento para hacer que la computadora no se percate de su presencia. Aparece STONED (el primer virus en infectar el Master Boot Record). Desordena el MBR del disco duro, lo que impide que el sistema puede ser iniciado.

1988
Un programador indonesio presenta el primer software antivirus. Este programa detecta el virus BRAIN, lo extrae de la computadora e inmuniza el sistema contra otros posibles ataques del mismo virus. El Gusano de la Internet es lanzado dentro de la incipiente web y afecta a unas 6000 computadoras.

1989
Aparece el DARK AVENGER. Este infecta los programas rápidamente pero el daño subsiguiente se produce lentamente, lo que permite que el virus pase sin ser detectado durante largo tiempo.

1990
Algunos tipos más avanzados de virus tales como los polimórficos (que se modifican a si mismos a medida que van diseminándose) y los multipartitos (que infectan varios puntos de una PC) hacen su aparición. Las tablillas de mensajes para intercambiar información se tornan métodos  populares entre los escritores de virus como un medio para intercambiar códigos fuentes.

1991
Juegos para la construcción de virus, que permiten casi a cualquier persona crear un virus facilmente, aparecen las tablillas de mensajes para intercambio de información.

1992
Aparece MICHELANGELO (primer virus que originó un frenesí en la prensa), que está configurado para reescribir partes del disco duro infectado, precisamente el día 6 de Marzo en que se celebra el aniversario del nacimiento del famoso artista del Renacimiento. Las ventas de los softwares antivirus se incrementan considerablemente, aunque solo se reportan pocos casos de infección.



1994
El autor de un virus llamado PATHOGEN, en Inglaterra, es circulado, localizado y sentenciado a 18 meses de prisión por la policía británica de Scotland Yard. Este acontecimiento va a marcar la primera ocasión en la que un escritor de virus encausado legalmente por promulgar un código malicioso.

1995
Aparece CONCEPT, el primer virus de macro. Escrito en el lenguaje Word Basic de Microsoft, puede ejecutarse solamente en una plataforma que utilice Word en una PC o Macintosh. CONCEPT  desencadenará una explosión en el número de virus escritos, debido a que los virus de macro resultan más fáciles de crear y diseminar.

1999
El virus CHERNOBYL, que hace todo el disco duro y la información del usuario totalmente inaccesible, ataca en el mes de abril. Aunque CHERNOBYL infecta solo algunas pocas PC en EEUU, infringe grandes daños en los restantes continentes. China sufre daños por  más de $291 millones, Turquía y Corea del Sur son también afectadas.

El virus MELISSA ataca a cientos de miles de computadoras en todo el mundo. MELISSA utiliza a Microsoft Outlook para enviarse a sí misma a 50 personas en el directorio del usuario afectado primeramente, haciéndose de esta forma capaz de saltar de una computadora a hacia la otra por sus propios medios.

2000
El virus LOVE LETTER, lanzado desde la Filipinas, barre gran parte de Europa y EEUU en solo 6 horas. Infecta a 2,5 a 3 millones de máquinas, con un estimado de $ 8700 millones en daños.

La evolucion de los animales domesticos




Hace 10.000 años que los humanos comenzaron a tener mascotas. Algunas especies como el perro perdieron sus genes salvajes para convertirse en compañeros fieles.
Los perros y los gatos son animales que tienen poca utilidad para el ser humano, excepto por lo que los antropólogos denominan utilidad residual. Para la mayor parte de los occidentales, la función de la mascota es precisamente la de su inutilidad para cualquier cosa que no sea el propio placer de contemplarla. Sin embargo, para el hombre primitivo, el objeto de mantener un animal tenía como objeto su posterior utilidad ya que no existía el concepto de mascota en las primeras sociedades agrícolas.

Dan buena suerte

La expresión inglesa pet define con exactitud el término mascota: “animal domesticado que se tiene por placer no por su utilidad”. La traducción al castellano sería animal doméstico familiar, pero se ha popularizado el término mascota que en realidad es un referente talismánico, portador de buena suerte, cuyo origen semántico procede del fonema provenzal masco, que significa bruja.
En la actualidad, las sociedades protectoras de animales han establecido como políticamente más correcto denominar a las mascotas como animales de compañía bajo la custodia de un guardián humano, distinguiéndolos claramente de los domésticos, puramente utilitarios.

También los etólogos conceden cada vez más importancia al estudio del comportamiento de las especies domésticas, hasta hace poco despreciadas por su mansedumbre, salvo honrosas excepciones como la de Konrad Lorenz, frente a la conducta supuestamente más "digna" de la fauna salvaje.

Animales domésticos

La popularización del término en castellano corresponde actualmente a la expresión animal doméstico, es decir que han sido adaptados para su aprovechamiento en las distintas actividades humanas: alimentación (vacas, ovejas, cabras, cerdos, abejas y gallinas), abrigo (ovejas, gusanos de seda), fuerza de trabajo (bueyes y asnos), defensa (perros), transporte (caballos y camellos), comunicaciones (palomas), deporte (caballos de carreras, galgos y halcones), ciencia (cobayas) y ocio (gatos, peces de acuario).

El cerdo primero

En una de las excavaciones que se realizan en Turquía para conocer mejor los primeros asentamientos humanos, exactamente entre los restos megalíticos de Hallan Cemi, los arqueólogos que esperaban encontrar cereales salvajes, o bien restos de ovejas y cabras, lo único que encontraron fueron vestigios de cerdos salvajes domesticados de más de diez mil años de antigüedad.
Con ello se demostraba que el cerdo fue el primer animal domesticado con fines alimenticios, aunque se han descubierto restos de otros animales domesticados con anterioridad. Se supone que el lobo fue sometido por el hombre hace doce mil años, pero el objeto de su servicio no era funcional, ya que antiguas civilizaciones se dedicaron a mejorar en la cría a los individuos con las características deseadas, mientras excluía a los restantes. Hoy en día se aprovechan los conocimientos en zoología e ingeniería genética para acelerar e intensificar el proceso de domesticación.
Darwin consideraba la domesticación como un experimento grandioso, comparable al proceso evolutivo de la naturaleza, con la diferencia que las transformaciones en los animales habían sido provocadas por los humanos. En la mayoría de los animales domésticos, las modificaciones fundamentales han tenido lugar desde hace unos trescientos años hasta el siglo pasado.

Lobos hambrientos

La domesticación de las especies animales se explica por una tesis aceptada comúnmente. Animales como el lobo se aproximaron a los primeros campamentos humanos y rebañaban los restos de las comidas. Poco a poco, a lo largo de los siglos, algunos se habituaron a los humanos e incluso puede que les siguieran en manadas, de tal forma que los hombres adoptaron a los más jóvenes, que sufrieron transformaciones evolutivas a los largo de milenios hasta convertirse en perros.
Los más afectivos y que guardaban mejor las posesiones del humano que les protegía y alimentaba y eran los más respetados en el campamento. Según el paleontólogo y biólogo Stephen J. Gould, los humanos preferían especialmente los animales que presentaban caracteres juveniles a una edad adulta, lo que se denomina neotenia, que provocó a su vez que aparecieran cada vez más razas de perros que gozaban de estas características. Se ha comprobado que los perros actuales parecen más jóvenes que un lobo de la misma edad, por lo tanto se dice que presentan caracteres neoténicos o que son pedomorfos, adultos cronológicos, pero inmaduros en su desarrollo (los humanos sin pelo somos pedomorfos con respecto a nuestros antepasados simios).

Evolución provocada

Recientes investigaciones encabezadas por el antropólogo estadounidense Darcy F. Morey han confirmado la tesis de Gould de que la domesticación no sólo ha constituido una transformación de los fenotipos, sino una evolución en toda la regla, con su modificación hereditaria de los caracteres selectivos. Morey ha demostrado que la enorme variedad de razas caninas proceden en realidad de cuatro tipos de lobos: el europeo, el norteamericano, el chino y el indio.
Pero si el humano tardó 10.000 años en domesticar 22 especies salvajes generando miles de nuevas especies, también se ha convertido en el mayor peligro para éstas, ya que la ganadería industrial favorece la explotación de sólo unas pocas razas muy especializadas. Un tercio de las 770 razas domésticas censadas en Europa corre peligro de extinción. En Alemania solo quedan cinco razas vacunas de las 35 que existían hace 20 años.
El proceso con las mascotas, sin embargo, es inverso. La genética, un nivel de vida más alto y las modas generan un mayor número de subespecies caninas y gatunas. Pero como dice Marvin Harris, los animales de compañía no hacen posible la agricultura, pero sí mucho más llevadera la vida en nuestra sociedad urbana.

martes, 5 de marzo de 2013

Lucy

"Lucy" tenía los pies arqueados y caminaba erguida












 Un grupo internacional de científicos ha descubierto un hueso del pie de un pariente de "Lucy", la Australopitecus afarensis más famosa de la historia, en Etiopía. La forma arqueada del hueso respalda la hipótesis de que esta especie de homínido, que vivió hace más de tres millones de años, ya caminaba erguida. El hallazgo, que se publica hoy en Science, podría cambiar la visión de la evolución del hombre.

El hueso, encontrado en Hadar (Etiopía), corresponde al cuarto metatarso, uno de los huesos largos que conecta el dedo gordo con la base del pie. Sus características son similares a las del pie del humano moderno: es rígido y arqueado.?Este cuarto metatarso es el único conocido del Australopithecus afarensis y es una pieza clave para entender la temprana evolución de la exclusiva capacidad de andar del hombre?, explica William Kimbel, director del estudio en el que han participado la Universidad de Missouri (EE UU) y la Universidad Estatal de Arizona (EE UU).

"Los arcos de los pies son claves para caminar porque amortiguan los golpes y ofrecen un soporte rígido para impulsarnos desde los pies hacia delante", añade Carol Ward, coautora del estudio. "Eldesarrollo de los pies arqueados señala que nuestros antecesores abandonaron la vida en los árboles a favor de la vida sobre el suelo", añade Ward.

El hallazgo respalda la teoría de que la especie A. afarensis podía caminar erguida sobre dos pies. La hipótesis surgió tras encontrar parte del esqueleto de Lucy, de 3,2 millones de años de antigüedad, en 1974. La forma de su pelvis reveló su posible capacidad bípeda.

El Australopithecus afarensis tenía un cerebro más pequeño y mandíbulas más fuertes que el ser humano con las que podían comer varios tipos de comida (frutas, semillas, frutos secos, raíces, etc.). Disponer de arcos en el pie parecidos a los del humano moderno le permitía vivir en zonas abiertas o boscosas y obtener comida cuando lo necesitase.

La evolución de los delfines


LA EVOLUCIÓN DE LOS DELFINES 

Los delfines, junto con las ballenas y las marsopas, descienden de mamíferos terrestres, más precisamente de los Artiodáctilos. Los esqueletos de los delfines modernos tienen dos pequeños huesos en la pelvis, que indican que alguna vez tuvieron extremidades posteriores.

Un largo proceso evolutivo ha llevado a un pequeño animal terrestre a vivir en el mar hasta transformarse en el actual delfín. Primero tuvo la forma enteramente terrestre hace unos 50 millones de años, por lo tanto, se desarrolla en el transcurso de la Era Terciaria. La forma anfibia se alcanzó después de cinco millones de años, y otros tantos fueron necesarios para que se formara la característica cola con aleta horizontal. Las sucesivas transformaciones se dieron en la dirección de afianzar su especialización, y se refieren al aumento de la masa cerebral y al nacimiento de una forma alargada del morro, con una dentadura diferente.
Estos son los antepasados del delfín actual:
  • Mesonychidae:
Antepasado terrestre eocénico (cuarta etapa del periodo Terciario) que vivió hace unos 50 millones de años.
  • Protocetidae:
La primera forma acuática conocida, probablemente anfibia, que vivió hace unos 45 millones de años.
  • Dorudontidae:
Forma completamente acuática de hace unos 40 millones de años.
  • Squalodontidae:
El aspecto se hace similar al del delfín en el Oligoceno (tercera etapa del periodo Terciario), hace unos 25 millones de años.
  • Delphinidae:
Los delfines modernos, con el morro en forma de botella, hacen su aparición haceunos 15 millones de años.

El cambio climático influye en la evolución de los animales

El cambio climático global dificulta la evolución de las especies




El clima global se está alterando como resultado del aumento de la concentración de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos,...) y de la desaparición de la capa de ozono. ?Es más adecuado llamarlo cambio global que cambio climático, porque este término engloba la suma de las causas naturales y causas antropogénicas? explicaba María Segovia, investigadora del Departamento de Ecología de la Universidad de Málaga, que ayer impartió una conferencia titulada Un viaje por los océanos para comprender el cambio climático en el marco del ciclo anual "Encuentros con la ciencia".

Y es que, cuando se habla de cambios en el clima global, es imprescindible mirar a los océanos. En primer lugar porque un desequilibrio en la dinámica de las corrientes oceánicas debido al efecto invernadero podría tener consecuencias nefastas para el planeta y provocar una nueva era glacial. Y en segundo lugar por el estrés que sufre el fitoplancton marino (las algas microscópicas unicelulares del océano) como resultado del cambio global.

"El fitoplancton ha jugado y juega un papel fundamental en el sistema climático terrestre a través de las eras geológicas", puntualiza la investigadora, que nos recuerda que estas pequeñas criaturas son muy eficaces retirando el dióxido de carbono de la atmósfera y las capas superficiales del océano hacia el fondo marino, donde el gas permanece secuestrado hasta que las corrientes lo devuelven a la superficie cientos de años después. Sin embargo, son seres extremadamente sensibles a la temperatura del océano y a la radiación ultravioleta.Si todo el fitoplancton del planeta pereciese hoy, la concentración de CO2 en la atmósfera incrementaría un 35% (200 ppm) en cuestión de pocos siglos?, advierte María Segovia.

Las consecuencias si no se logra frenar el cambio global podrían ser nefastas. "Aquellos organismos que no se adapten se extinguirán; en el escenario actual se produce un cambio tan rápido que las especies no tiene la oportunidad de adaptarse", comenta Segovia. Si el padre de las teorías de la evolución, Charles Darwin, levantase la cabeza hoy vería "que en la actualidad se extinguen unas 30.000 especies al año, que anualmente se pierden 200.000 kilómetros cuadrados de bosque, y que las selvas tropicales que tanto admiraba quedarán reducidas a una pequeña mancha en el año 2050", subraya la investigadora malagueña. Además, probablemente le sorprenderían el aumento del nivel del mar, el clima inusual (tormentas, sequías e inundaciones), la sobrepesca, el turismo, la introducción de especies foráneas y la muerte masiva de los arrecifes de coral.

"En el año 1600 los seres humanos eran 500 millones, en el 2050 habrá 10.000 millones", recuerda Segovia. En la actualidad se consume el 40% de la producción primaria neta del planeta, es decir casi la mitad de la energía disponible para mantener a todas las especies; simplemente, esta situación no es sostenible?, concluye. 

Lo que tenemos en común con los orangutanes

El genoma del orangután es idéntico al del ser humano en un 97%


 Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha secuenciado el ADN del orangután de Sumatra (Pongo abelii). La secuenciación posterior de otros cinco orangutanes de Sumatra y cinco de Borneo (Pongo pygmaeus)ha permitido arrojar luz sobre la evolución de los grandes simios y demuestra la gran diversidad genética de estas especies.

"El orangután medio es más diverso (desde el punto de vista genético) que el humano medio", concluye Devin Locke, autor principal del estudio que publica Nature y genetista evolutivo en el Centro del Genoma de la Universidad Washington en Saint-Louis (EE UU). 

Para la secuenciación se han catalogado alrededor de 13 millones de variaciones de ADN de orangután. De este modo los científicos han demostrado los orangutanes de Sumatra y los de Borneo se separaron hace unos 400.000 años, cuando los cálculos anteriores habían situado la división hace un millón de años. En la actualidad, solo hay unos 50.000 orangutanes de Borneo y unos 7.000 de Sumatra que sigan viviendo en estado salvaje.

El genoma del orangután aporta nuevos detalles a la evolución y proporciona nuevos conocimientos a los científicos sobre los aspectos únicos del ADN humano, que separan al hombre de los grandes simios. La investigación demuestra que el genoma humano y el del orangután son idénticos en un 97%. El chimpancé y los humanos comparten el 99% de sus genes porque se separaron evolutivamente hace 6 millones de años, mientras que el orangután y los humanos se separaron mucho antes, hace 14 millones de años. 

Una especie en peligro

En malayo, orangután significa "hombre del bosque". Los estudios de los orangutanes son importantes porque estos primates están sometidos a una intensa presión ecológica. El número de ejemplares sigue reduciéndose a medida que los humanos invaden su hábitat. "Los orangutanes pasan más del 95% de su tiempo en los árboles. Viajan por los árboles, viven en los árboles y buscan comida en los árboles. Pero, ni toda la diversidad genética del mundo puede salvarlos en estado salvaje si su hábitat se destruye", explica Locke. Entre los grandes simios, los orangutanes son los primos más lejanos de los humanos