miércoles, 8 de mayo de 2013

Prezi Evolución

lunes, 29 de abril de 2013

Neandertales, ¿Por qué no están aquí con nosotros?





 Leyendo estos días un libro sobre el genoma neandertal, me viene a la cabeza de nuevo la percepción que tiene la gente sobre los neandertales.
Estos europeos desaparecidos, a los que yo dedico gran parte de mi tiempo y que me han llegado a fascinar, tuvieron ya complicados comienzos. Descubiertos en 1856 en la gruta de Feldhofer, en el valle de Neander (Düsseldorf), generaron polémica desde el primer momento. Dos posiciones contrarias, los que interpretaban esos restos como pertenecientes a una especie humana extinguida, y los que entendían que se trataba de un caso patológico de humano moderno.
Hay restos de neandertales recuperados antes que este, en 1829 en Engis (Bélgica) y en 1848 en Forbes (Gibraltar), pero no habían sido identificados como tales. Durante la segunda mitad del s. XIX varios hallazgos de restos humanos de neandertales junto con fauna, también extinguida, y herramientas de piedra favorecen que a finales de siglo ya se aceptaran de forma generalizada como una especie humana desaparecida.
Seguramente son la especie humana de la que conservamos más fósiles en diferentes yacimientos y mejor estudiada, pero todavía les persigue la fama de brutos simiescos Heredada desde los primeros descubrimientos, algunos de los cuales fueron erróneamente descritos. Es el caso del esqueleto del anciano de la Chapelle aux Saints al que se le describió como un ser encorvado y de rasgos muy arcaicos, cuando en realidad se trata de un individuo con artritis.
Hay tanto entusiasmo en los argumentos de algunos investigadores que defienden que los humanos modernos arrinconamos y eliminamos a los neandertales que acaba dando la impresión de que capacidades reconocidas a grupos del Pleistoceno inferior, como la cohesión social que se ha querido ver en el grupo que cuidó al “desdentado” de Dmanisi, se siguen negando a los neandertales.
Envueltos en un halo de misterio desde siempre, propiciado en parte por estas desafortunadas interpretaciones, la desaparición de estos neandertales- fuertes, con un cuerpo bien construido, cerebros grandes y estilo de vida que llevaba funcionando exitosamente decenas de miles de años-, sigue siendo una de las más fascinantes incógnitas en el campo de la Prehistoria.
Así llegamos al paradigma vigente en los últimos treinta años del siglo pasado: la revolución humana, que postulaba la existencia de dos especies- (evitándose así el hablar de “mezcla”)-, una europea, neandertales, y otra africana, los sapiens. Estos últimos aumentan demográficamente, salen de África y reemplazan a las poblaciones que aquí vivían, siempre gracias a su superioridad tecnológica y cognitiva.
A mediados del s. XX, y gracias a los fósiles de Tabun y Amud en Israel, cambia el paradigma. Estos enterramientos con demostrada carga simbólica humanizan a los neandertales, incluso les ponen sombrero, ya que a raíz de estos descubrimientos se llegó a decir que si se les viste con traje y se montan en el metro de Nueva York, nadie se daría cuenta.
Y, finalmente debemos referirnos al Chatelperroniense como el desencadenante que “hace” humanos a los neandertales. Este periodo, denominado por algunos “la aurora del arte” está bien documentado en Francia y en el norte de la Península Ibérica. Los estratos correspondientes a ocupaciones chatelperronienses albergan colgantes, huesos con decoración geométrica y pigmentos. Hasta hace muy poco el chatelperroniense era considerado un periodo de comienzos del Paleolítico superior, y relacionado por tanto con Homo sapiens. Y recientemente, debido a una serie de hallazgos irrefutables en los que aparecen restos neandertales asociados a chatelperroniense, se comienza a valorar la posibilidad de que esos objetos formaran parte del imaginario neandertal.
Ahora tenemos de nuevo dos posturas: los que concedemos a los neandertales las capacidades que se infieren a partir de su registro; y los que se empeñan en negarlas.
Está comprobado que los neandertales, incluso antes de los periodos denominados de transición como el Chatelperroniense, utilizan elementos simbólicos en su vida cotidiana, que probablemente decorasen sus cuerpos, que utilizaban plumas con finalidades ornamentales, y está claro también que desarrollan un comportamiento que se puede definir como humano, muy similar al de Homo sapiens.
Claro está, siempre habrá quien defienda la aculturación, que no es más que una aderezada forma de escribir imitación. Hay investigadores que todavía hoy defienden que estos “incipentes” comportamientos en los grupos neandertales se producen por imitación de los recién llegados sapiens…Pero a mí me gustaría resaltar que ya se pueden ver estos comportamientos con anterioridad a la llegada de los humanos modernos, y que por tanto debemos eliminar esta idea.
En el registro arqueológico vamos viendo como a partir de una fecha que ronda los 60.000 años, se advierten cambios en los patrones neandertales. Cambios que Clive Finlayson por ejemplo achaca al clima, argumentando que después de soportar decenas de miles de años la rigurosidad climática, las últimas poblaciones neandertales serían como las poblaciones en peligro de osos panda actuales.
Sin embargo, algo que todavía se nos escapa y que debió suceder antes de la llegada de los humanos modernos, sumió a los grupos neandertales en el principio de su fin.
Vamos conociendo cuestiones como el color del pelo, si tienen o no lenguaje articulado, el grupo sanguíneo, que practican la exogamia femenina, y otras cuestiones que nos acercan de manera definitiva a estos seres. Sin embargo, todavía no sabemos por qué estamos nosotros aquí y no ellos, es decir, por qué se extinguieron?. Lo que sí debemos plantearnos a estas alturas, es que el papel de Homo sapiens no fue decisivo en esta cuestión.
Pero no hay por qué alarmarse, la idea de clonar a un neandertal como se ha sugerido recientemente, es por el momento ficción…

miércoles, 24 de abril de 2013

Un "cactus andante" en China

El hallazgo de restos fósiles de una inusual criatura en China, apodada el "cactus andante", añade nuevos datos a la comprensión de la evolución de los artrópodos. Según publican hoy sus descubridores en la revista Nature, el descubrimiento aviva el debate científico sobre si el endurecimiento del esqueleto externo comenzó o no con el desarrollo de patas robustas.

La mayoría de los grupos de animales que existen actualmente aparecieron en el registro fósil durante la explosión Cámbrica, un período de rápida evolución que comenzó hace 500 millones de años. Jianni Liu, del Departamento de Geología de la universidad china de Northwestern, y sus colegas hallaron una especie de lobopodio en el suroeste del país con una longitud de seis centímetros. El animal, bautizado como Diania cactiformis, tiene el aspecto de un delgado gusano de cuerpo blando con diez pares de patas robustas, espinosas y articuladas. Podría ser el pariente fósil más cercano a los modernos artrópodos (entre los que se incluyen arañas y crustáceos). Aunque el cactus andante parece pertener a una rama que desarrolló patas robustas antes de que su cuerpo se endureciera, aún no está claro si esto sería aplicable a los artrópodos en general.

miércoles, 17 de abril de 2013

La antimateria es eficaz contra el cáncer

Los antiprotones son mucho más eficaces que los protones para irradiar células enfermas


La antimateria resulta mucho más eficaz para combatir el cáncer que las terapias basadas en protones, según una investigación desarrollada en el CERN de Ginebra. La medicina nuclear aplica desde hace medio siglo terapias que destruyen células cancerígenas gracias a la irradiación de protones sobre los tumores cancerígenos. Ahora se ha descubierto que las partículas de antimateria son cuatro veces más efectivas para destruir células enfermas. Y aunque el hallazgo se encuentra en los primeros estadios de investigación, promete convertirse en una terapia apenas invasiva, capaz de respetar los tejidos sanos, y enormemente eficiente. Científicos del CERN en Ginebra han probado ya con células vivas de hámster con sorprendentes resultados. Para poder hacerlo, ha sido necesario un acelerador de partículas.

LA EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS

LOS VIRUS sufren cambios evolutivos al igual que los seres vivos. Los genomas virales están sujetos a la mutación con la misma frecuencia común a todos los ácidos nucleicos, y cuando las condiciones favorecen a un mutante en particular, éste es seleccionado, dando origen a una nueva cepa que paulatinamente substituye a la anterior. Hoy día existen dos opiniones predominantes en relación con el origen de los virus. La primera opinión considera que los virus se originaron a partir de células degeneradas que perdieron la capacidad para hacer vida libre. De acuerdo con la segunda opinión, los virus se originaron a partir de fragmentos de ácido nucleico celular que escaparon de la célula original. La biología molecular de los fagos y bacterias difiere en forma considerable de la de los virus de eucariotes y sus respectivas células hospederas, al grado de que no es posible propagar bacteriófagos en células eucarióticas o virus animales en bacterias. Esto sugiere que los fagos y los virus de eucariotes se originaron en forma independiente.
Los virus están exitosamente diseminados en los reinos animal y vegetal, al grado de que ningún grupo de organismos conocidos hasta la fecha se encuentra libre de ser infectado por virus. La evolución exitosa de cualquier parásito requiere de la supervivencia de la especie hospedera. Un ejemplo interesante de esto lo constituye la evolución del virus del sarampión, el cual sólo infecta al ser humano y la infección generalmente resulta en la adquisición de inmunidad permanente por parte del individuo infectado.
Se ha estudiado la frecuencia de la incidencia de sarampión entre los habitantes de diversas islas y se ha encontrado una buena correlación entre el tamaño de la población y el número de casos de sarampión registrados en cada isla a lo largo del año. Se requiere una población de cuando menos 500 000 individuos para proporcionar suficientes individuos susceptibles (recién nacidos) capaces de mantener la prevalencia del virus en la población. En poblaciones menos numerosas el virus tiende a desaparecer, a menos de que sea reintroducido desde el exterior.
Desde el punto de vista geológico, el hombre es una especie muy reciente y solamente ha existido en poblaciones numerosas durante los últimos 8 000 o 10 000 años. Por lo tanto, se sospecha que el virus del sarampión no existía en su forma actual en épocas cuando los núcleos de población humana eran todavía muy pequeños. Basándose en la similitud antigénica entre el virus del sarampión y aquellos del moquillo canino y la ictericia febril del ganado, F. L. Black ha postulado que estos tres virus provienen de un antepasado común, el cual infectaba por igual a humanos, perros y ganado en épocas prehistóricas. El virus ancestral evolucionó hacia el actual virus del sarampión cuando los cambios en el comportamiento social del hombre dieron origen a poblaciones lo suficientemente grandes para mantener la prevalencia de la infección. Este evento evolutivo debió de haber ocurrido en los últimos 6 000 años, a partir del establecimiento de las primeras civilizaciones en Mesopotamia.
En el caso del virus de la influenza es posible distinguir tres diferentes tipos de acuerdo con la antigenicidad de sus nucleoproteínas; estos tipos son: A, B y C. El virus tipo A es causante de epidemias mundiales (pandemias) de influenza.

lunes, 15 de abril de 2013

¿CUÁL FUE EL PRIMER HOMÍNIDO?

Actualmente se considera que hace 3 millones de años Australopithecus dio origen a dos linajes paralelos, por una parte el de Paranthropus, más robustos, especializados en una dieta vegetal dura (tubérculos, tallos, nueces), que requirió de mandíbula y molares más grandes y músculos faciales poderosos sujetos a una cresta sagital; y por otra parte el de Homo, con cerebro relativamente grande, mandíbula y dientes de menor tamaño y huesos más gráciles. Ambos géneros existieron simultáneamente durante un millón de años.
Más o menos simultáneamente con Paranthropus aethiopicus surgió otro hominino, con un cerebro más desarrollado, Homo habilis, al que debe atribuirse la cultura de los guijarros tallados y que fue bautizado en un principio como Telantropus o Prezinjantropus. Se trata de una especie intermedia entre los australopitecos y Homo ergaster, y dentro de la cual algunos autores integran a Homo rudolfensis. Su capacidad craneal era de entre 600 y 700 cm³, por tanto superior a la de los australopitecos. Estos homininos se extendieron por toda África oriental donde se han encontrado sus restos.
Homo ergaster, probable descendiente exitoso de H. habilis, proliferó y fue el primer hominino que emigró de África y se esparció por Asia hace por lo menos 1,8 millones de años. Restos de sus descendientes se han encontrado en Georgia (Homo georgicus), China, Java y otros lugares, donde sus descendientes se estabilizaron y multiplicaron evolucionados en la exitosa especie Homo erectus, de la cual quizá surgió tardíamente una especie pigmea en las selvas indonesias, Homo floresiensis. En el otro extremo de Eurasia, H. ergaster o un descendiente suyo originó a Homo antecessor; sus restos, de 1,2 millones de años se han encontrado en Atapuerca (España); es probable que esta especie originara a Homo heidelbergensis, antecesor a su vez del Hombre de Neandertal, especie con un cerebro de tamaño similar al del hombre actual, que pobló toda Europa y alcanzó Asia occidental durante la última glaciación.
Mientras tanto, otros descendientes de Homo ergaster en África, morfológicamente cercanos a Homo antecessor, dieron lugar hace unos 500.000-300.000 años a Homo rhodesiensis, antecesor inmediato del hombre actual, Homo sapiens, originario de África del sur u oriental, de donde comenzó a poblar el resto de África y pasó a Asia y luego a Europa, América, Oceanía y Polinesia. La genética permite hoy seguir el curso de las migraciones de esta especie y establece, por una parte, que todos los humanos actuales descienden de los grupos de sapiens que vivían en África hace más de 100 mil años, y por otra parte, que los neandertales no son antepasados de los sapiens, sino una especie que surgió de forma paralela y se extinguió.

lunes, 25 de marzo de 2013

LA EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS




           


1983
El investigador de virus Fred Cohen acuña el término "virus de computadora" en un trabajo investigativo

1987
Aparece BRAIN, el primer virus de computadora, que infecta el sector de arranque de los discos flexibles de 360KB y utiliza técnicas de enmascaramiento para hacer que la computadora no se percate de su presencia. Aparece STONED (el primer virus en infectar el Master Boot Record). Desordena el MBR del disco duro, lo que impide que el sistema puede ser iniciado.

1988
Un programador indonesio presenta el primer software antivirus. Este programa detecta el virus BRAIN, lo extrae de la computadora e inmuniza el sistema contra otros posibles ataques del mismo virus. El Gusano de la Internet es lanzado dentro de la incipiente web y afecta a unas 6000 computadoras.

1989
Aparece el DARK AVENGER. Este infecta los programas rápidamente pero el daño subsiguiente se produce lentamente, lo que permite que el virus pase sin ser detectado durante largo tiempo.

1990
Algunos tipos más avanzados de virus tales como los polimórficos (que se modifican a si mismos a medida que van diseminándose) y los multipartitos (que infectan varios puntos de una PC) hacen su aparición. Las tablillas de mensajes para intercambiar información se tornan métodos  populares entre los escritores de virus como un medio para intercambiar códigos fuentes.

1991
Juegos para la construcción de virus, que permiten casi a cualquier persona crear un virus facilmente, aparecen las tablillas de mensajes para intercambio de información.

1992
Aparece MICHELANGELO (primer virus que originó un frenesí en la prensa), que está configurado para reescribir partes del disco duro infectado, precisamente el día 6 de Marzo en que se celebra el aniversario del nacimiento del famoso artista del Renacimiento. Las ventas de los softwares antivirus se incrementan considerablemente, aunque solo se reportan pocos casos de infección.



1994
El autor de un virus llamado PATHOGEN, en Inglaterra, es circulado, localizado y sentenciado a 18 meses de prisión por la policía británica de Scotland Yard. Este acontecimiento va a marcar la primera ocasión en la que un escritor de virus encausado legalmente por promulgar un código malicioso.

1995
Aparece CONCEPT, el primer virus de macro. Escrito en el lenguaje Word Basic de Microsoft, puede ejecutarse solamente en una plataforma que utilice Word en una PC o Macintosh. CONCEPT  desencadenará una explosión en el número de virus escritos, debido a que los virus de macro resultan más fáciles de crear y diseminar.

1999
El virus CHERNOBYL, que hace todo el disco duro y la información del usuario totalmente inaccesible, ataca en el mes de abril. Aunque CHERNOBYL infecta solo algunas pocas PC en EEUU, infringe grandes daños en los restantes continentes. China sufre daños por  más de $291 millones, Turquía y Corea del Sur son también afectadas.

El virus MELISSA ataca a cientos de miles de computadoras en todo el mundo. MELISSA utiliza a Microsoft Outlook para enviarse a sí misma a 50 personas en el directorio del usuario afectado primeramente, haciéndose de esta forma capaz de saltar de una computadora a hacia la otra por sus propios medios.

2000
El virus LOVE LETTER, lanzado desde la Filipinas, barre gran parte de Europa y EEUU en solo 6 horas. Infecta a 2,5 a 3 millones de máquinas, con un estimado de $ 8700 millones en daños.

La evolucion de los animales domesticos




Hace 10.000 años que los humanos comenzaron a tener mascotas. Algunas especies como el perro perdieron sus genes salvajes para convertirse en compañeros fieles.
Los perros y los gatos son animales que tienen poca utilidad para el ser humano, excepto por lo que los antropólogos denominan utilidad residual. Para la mayor parte de los occidentales, la función de la mascota es precisamente la de su inutilidad para cualquier cosa que no sea el propio placer de contemplarla. Sin embargo, para el hombre primitivo, el objeto de mantener un animal tenía como objeto su posterior utilidad ya que no existía el concepto de mascota en las primeras sociedades agrícolas.

Dan buena suerte

La expresión inglesa pet define con exactitud el término mascota: “animal domesticado que se tiene por placer no por su utilidad”. La traducción al castellano sería animal doméstico familiar, pero se ha popularizado el término mascota que en realidad es un referente talismánico, portador de buena suerte, cuyo origen semántico procede del fonema provenzal masco, que significa bruja.
En la actualidad, las sociedades protectoras de animales han establecido como políticamente más correcto denominar a las mascotas como animales de compañía bajo la custodia de un guardián humano, distinguiéndolos claramente de los domésticos, puramente utilitarios.

También los etólogos conceden cada vez más importancia al estudio del comportamiento de las especies domésticas, hasta hace poco despreciadas por su mansedumbre, salvo honrosas excepciones como la de Konrad Lorenz, frente a la conducta supuestamente más "digna" de la fauna salvaje.

Animales domésticos

La popularización del término en castellano corresponde actualmente a la expresión animal doméstico, es decir que han sido adaptados para su aprovechamiento en las distintas actividades humanas: alimentación (vacas, ovejas, cabras, cerdos, abejas y gallinas), abrigo (ovejas, gusanos de seda), fuerza de trabajo (bueyes y asnos), defensa (perros), transporte (caballos y camellos), comunicaciones (palomas), deporte (caballos de carreras, galgos y halcones), ciencia (cobayas) y ocio (gatos, peces de acuario).

El cerdo primero

En una de las excavaciones que se realizan en Turquía para conocer mejor los primeros asentamientos humanos, exactamente entre los restos megalíticos de Hallan Cemi, los arqueólogos que esperaban encontrar cereales salvajes, o bien restos de ovejas y cabras, lo único que encontraron fueron vestigios de cerdos salvajes domesticados de más de diez mil años de antigüedad.
Con ello se demostraba que el cerdo fue el primer animal domesticado con fines alimenticios, aunque se han descubierto restos de otros animales domesticados con anterioridad. Se supone que el lobo fue sometido por el hombre hace doce mil años, pero el objeto de su servicio no era funcional, ya que antiguas civilizaciones se dedicaron a mejorar en la cría a los individuos con las características deseadas, mientras excluía a los restantes. Hoy en día se aprovechan los conocimientos en zoología e ingeniería genética para acelerar e intensificar el proceso de domesticación.
Darwin consideraba la domesticación como un experimento grandioso, comparable al proceso evolutivo de la naturaleza, con la diferencia que las transformaciones en los animales habían sido provocadas por los humanos. En la mayoría de los animales domésticos, las modificaciones fundamentales han tenido lugar desde hace unos trescientos años hasta el siglo pasado.

Lobos hambrientos

La domesticación de las especies animales se explica por una tesis aceptada comúnmente. Animales como el lobo se aproximaron a los primeros campamentos humanos y rebañaban los restos de las comidas. Poco a poco, a lo largo de los siglos, algunos se habituaron a los humanos e incluso puede que les siguieran en manadas, de tal forma que los hombres adoptaron a los más jóvenes, que sufrieron transformaciones evolutivas a los largo de milenios hasta convertirse en perros.
Los más afectivos y que guardaban mejor las posesiones del humano que les protegía y alimentaba y eran los más respetados en el campamento. Según el paleontólogo y biólogo Stephen J. Gould, los humanos preferían especialmente los animales que presentaban caracteres juveniles a una edad adulta, lo que se denomina neotenia, que provocó a su vez que aparecieran cada vez más razas de perros que gozaban de estas características. Se ha comprobado que los perros actuales parecen más jóvenes que un lobo de la misma edad, por lo tanto se dice que presentan caracteres neoténicos o que son pedomorfos, adultos cronológicos, pero inmaduros en su desarrollo (los humanos sin pelo somos pedomorfos con respecto a nuestros antepasados simios).

Evolución provocada

Recientes investigaciones encabezadas por el antropólogo estadounidense Darcy F. Morey han confirmado la tesis de Gould de que la domesticación no sólo ha constituido una transformación de los fenotipos, sino una evolución en toda la regla, con su modificación hereditaria de los caracteres selectivos. Morey ha demostrado que la enorme variedad de razas caninas proceden en realidad de cuatro tipos de lobos: el europeo, el norteamericano, el chino y el indio.
Pero si el humano tardó 10.000 años en domesticar 22 especies salvajes generando miles de nuevas especies, también se ha convertido en el mayor peligro para éstas, ya que la ganadería industrial favorece la explotación de sólo unas pocas razas muy especializadas. Un tercio de las 770 razas domésticas censadas en Europa corre peligro de extinción. En Alemania solo quedan cinco razas vacunas de las 35 que existían hace 20 años.
El proceso con las mascotas, sin embargo, es inverso. La genética, un nivel de vida más alto y las modas generan un mayor número de subespecies caninas y gatunas. Pero como dice Marvin Harris, los animales de compañía no hacen posible la agricultura, pero sí mucho más llevadera la vida en nuestra sociedad urbana.

martes, 5 de marzo de 2013

Lucy

"Lucy" tenía los pies arqueados y caminaba erguida












 Un grupo internacional de científicos ha descubierto un hueso del pie de un pariente de "Lucy", la Australopitecus afarensis más famosa de la historia, en Etiopía. La forma arqueada del hueso respalda la hipótesis de que esta especie de homínido, que vivió hace más de tres millones de años, ya caminaba erguida. El hallazgo, que se publica hoy en Science, podría cambiar la visión de la evolución del hombre.

El hueso, encontrado en Hadar (Etiopía), corresponde al cuarto metatarso, uno de los huesos largos que conecta el dedo gordo con la base del pie. Sus características son similares a las del pie del humano moderno: es rígido y arqueado.?Este cuarto metatarso es el único conocido del Australopithecus afarensis y es una pieza clave para entender la temprana evolución de la exclusiva capacidad de andar del hombre?, explica William Kimbel, director del estudio en el que han participado la Universidad de Missouri (EE UU) y la Universidad Estatal de Arizona (EE UU).

"Los arcos de los pies son claves para caminar porque amortiguan los golpes y ofrecen un soporte rígido para impulsarnos desde los pies hacia delante", añade Carol Ward, coautora del estudio. "Eldesarrollo de los pies arqueados señala que nuestros antecesores abandonaron la vida en los árboles a favor de la vida sobre el suelo", añade Ward.

El hallazgo respalda la teoría de que la especie A. afarensis podía caminar erguida sobre dos pies. La hipótesis surgió tras encontrar parte del esqueleto de Lucy, de 3,2 millones de años de antigüedad, en 1974. La forma de su pelvis reveló su posible capacidad bípeda.

El Australopithecus afarensis tenía un cerebro más pequeño y mandíbulas más fuertes que el ser humano con las que podían comer varios tipos de comida (frutas, semillas, frutos secos, raíces, etc.). Disponer de arcos en el pie parecidos a los del humano moderno le permitía vivir en zonas abiertas o boscosas y obtener comida cuando lo necesitase.

La evolución de los delfines


LA EVOLUCIÓN DE LOS DELFINES 

Los delfines, junto con las ballenas y las marsopas, descienden de mamíferos terrestres, más precisamente de los Artiodáctilos. Los esqueletos de los delfines modernos tienen dos pequeños huesos en la pelvis, que indican que alguna vez tuvieron extremidades posteriores.

Un largo proceso evolutivo ha llevado a un pequeño animal terrestre a vivir en el mar hasta transformarse en el actual delfín. Primero tuvo la forma enteramente terrestre hace unos 50 millones de años, por lo tanto, se desarrolla en el transcurso de la Era Terciaria. La forma anfibia se alcanzó después de cinco millones de años, y otros tantos fueron necesarios para que se formara la característica cola con aleta horizontal. Las sucesivas transformaciones se dieron en la dirección de afianzar su especialización, y se refieren al aumento de la masa cerebral y al nacimiento de una forma alargada del morro, con una dentadura diferente.
Estos son los antepasados del delfín actual:
  • Mesonychidae:
Antepasado terrestre eocénico (cuarta etapa del periodo Terciario) que vivió hace unos 50 millones de años.
  • Protocetidae:
La primera forma acuática conocida, probablemente anfibia, que vivió hace unos 45 millones de años.
  • Dorudontidae:
Forma completamente acuática de hace unos 40 millones de años.
  • Squalodontidae:
El aspecto se hace similar al del delfín en el Oligoceno (tercera etapa del periodo Terciario), hace unos 25 millones de años.
  • Delphinidae:
Los delfines modernos, con el morro en forma de botella, hacen su aparición haceunos 15 millones de años.